Más allá de los altibajos tengo que reconocer que fue muy bueno. En lo
personal fue un año difícil en algunos momentos, pero también lleno de
sorpresas gratas. No puedo quejarme, resultó más positivo de lo que esperaba.
domingo, 23 de diciembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Grandes historias en pocas líneas
Hace
unos días tuve oportunidad de de leer y asistir a la presentación de dos libros
de una misma autora. Se trata de una reedición ampliada de “El latido de la sien” y “100
moléculas de letras” de la escritora correntina Elena Zelada de Fiorio. Y como estas dos obras me parecieron tan
geniales, no podía dejar de comentarlas y recomendarlas aquí, en Muñeca
Articulada.
Sinceramente
estas dos obras me parecieron excelentes. Me hicieron reír mucho pero sobre
todo pensar demasiado y redescubrir a una persona y a una narradora de primera.
martes, 13 de noviembre de 2012
Martes 13 (III Parte), una ocasión para disfrutar de las películas de “terror”
Ayer
recién me di cuenta que tenemos un nuevo martes 13 este año, ahora en noviembre
y por supuesto no quería dejar pasar la oportunidad de escribir un capítulo más
sobre estas fechas agoreras.
Pero,
como no voy a entrar a repetirme acerca de los orígenes y las distintas
versiones de este día infausto (pueden verlas en “Todo lo malo puede pasar” de
septiembre de 2011 y en “Mitos e historias de martes 13 - Parte 2 de
diciembre de 2011), se me ocurrió buscar otro aspecto que siempre está
presente: las películas.
jueves, 4 de octubre de 2012
Muñecas de fantasía
¿Sabían
que si una Barbie cobrara vida y tuviera el tamaño de una mujer real sus
medidas serían algo así como 32-17-28? Sí, leyeron bien, no apreté mal los
números. Imposible ¿no? Sin embargo hay chicas que hacen hasta lo imposible
para lograr el parecido y todavía ¡siguen vivas!
Siii,
otra vez muñecas es el tema del post. No lo hago a propósito. Sólo me choco con
estas noticias que llaman mi atención y por eso ¿Cómo no se los voy a contar?
A
principios de esta semana descubrí a una serie de chicas que de una u otra
forma buscan parecerse a una muñeca. Hay algunas que quisieron ser Barbie y
otras quieren semejarse a los personajes del animé.
lunes, 24 de septiembre de 2012
En tiempos de animación 3D, vivan las marionetas de tela
Hacía
rato que un programa de televisión abierta no me dejaba pegada a la silla hasta
que finalizara y mucho menos en uno en el que los protagonistas fueran muñecos.
¿Qué
tiene de diferente, innovador? Nada, son sólo unas marionetas confeccionadas de
la forma más simple, con telas y ojos de perlitas. Ningún otro rasgo
distintivo. Sin embargo ahí estaba yo, preguntándome qué era eso que estaba mirando
y que me divertía mucho, tanto como la historia que contaban, los diálogos, los
detalles de la escenografía e inclusive las referencias a algunas películas
ultra súper conocidas.
martes, 31 de julio de 2012
Caña con ruda, la anhelada química protectora
“Brindis
del alba hay que beber” indica la costumbre popular correntina para el 1° de
agosto y hace referencia directa a la caña con ruda. Pero ¿Probaron alguna vez
en ayunas los tres traguitos de este brebaje? Algunos me dirán que soy una
flojita y exagerada pero les aseguro que es una bebía MUY fuerte y amarga. Más
para tomar con el estómago vacío. Si uno sorbito es mucho, ni les cuento lo que
hacen tres…
Dicen
que es para protegerse de los males que acarrea el mes de agosto. Y si bien
para cuando terminaste de empinar el vasito, te lagrimean los ojos, también es
cierto que te calentó el cuerpo y te quemó la garganta, el esófago y el
estómago.
domingo, 24 de junio de 2012
El personaje central de nuestros miedos infantiles
Tanto
hablar de bolsas, las mujeres que juntan bolsas, los hombres y las bolsas, me hizo acordar de un
personaje que formó parte de varias pesadillas que tenía de chica: El Hombre de
la Bolsa.
Creo
que los adultos no tenían en cuenta cuánto nos podían traumar diciéndonos que
nos portemos bien porque sino el Hombre de la Bolsa o el Cuco nos iba a llevar.
Nunca me dijeron mucho, sólo que era malo y que se llevaba a los que se
portaban mal. Claro que portarse mal era
salir a jugar a la calle durante la siesta, cuando mi vieja quería dormir, o
bien a la noche cuando ya había oscurecido y retrasaba al máximo entrar a cenar.
Para
esos dos momentos, el caballito de batalla era asustarnos. Y vaya si lo
lograban. Claro que no hacía mucho caso porque inmediatamente me olvidaba. Pero
eso sí, cada sombra era un lugar del que me mantenía alejada y a la noche sí me
acordaba. Recuerdo más de una oportunidad despertarme y tener miedo de los
muñecos que ocupaban todo el final de mi cama. En la sombra de la noche se
convertían en un ser malo. De todas formas, me tapaba toda la cabeza, trataba
de pensar en otra cosa y seguía durmiendo. Pero sí me asustaba bastante.
Las reinas de las bolsas
“¡Vos
y tus inquietudes!” fue la expresión de mi hermana al hacerle algunas preguntas
sobre una costumbre muy propia de las mujeres: juntar bolsas. Es que en los
últimos días caí en la cuenta que se trata de una manía femenina más frecuente
de lo que pensaba esto de guardarlas y me predispuse a indagar en por qué lo
hacemos.
Algo
que por cierto suele generar más de un comentario despectivo por parte del
sector masculino que inmediatamente dice:
“¿Para qué guardás tantas bolsas? ¡Tirá todo a la basura!” O peor aún: “¡Te las
voy a tirar la basura en cualquier momento!” ¡Sacrilegio total! Pero nosotras
no nos dejamos amedrentar, las defendemos cuan si fueran nuestros hijos recién
nacidos, apretándolas todas juntas contra nuestro pecho.
Jajajajaja.
Está bien, suena a exageración, lo sé. Algunas podremos tener más cantidad,
otras menos. ¡Ojo que no se trata de coleccionarlas! Sólo doblarlas para que no
se arruguen y colocarlas todas juntitas en el fondo del placard o en un cajón.
Hasta que un día nos damos cuenta que ninguno de los dos ya cierran, que en el
apuro por sacar una quedaron todas revueltas y esparcidas. Nos decimos: “Prometido:
el fin de semana (por poner una fecha, también vale: más tarde, mañana, el
viernes o x día) hago una selección y tiro las que estén de más”, pero eso
nunca ocurre. Sólo las corajudas y las que se precian de ser prácticas tienen
la capacidad de hacerlo sin sentir un sentimiento de pérdida.
miércoles, 6 de junio de 2012
En medio de un lalalala mental


No sé qué es, pero no es mareo,
no es malestar, no es la presión baja, un vahído, mala onda, ni la típica apatía Daria;
tampoco es una sensación espontánea de felicidad, ni música en la cabeza y mucho
menos no es relax.
Ya colgué las fotos de Venus,
que parece una peca en la cara del Sol (pueden verlas si entran al Facebook de
Muñeca, aunque a esta altura ya las vio todo el mundo), encontré unas muñecas súper
abrigadas acordes con el clima, pero sigue el lalalalalala. Definitivamente hoy
no arrancó mi cabeza…
domingo, 20 de mayo de 2012
Blancanieves para todos los gustos
A
no dudarlo, por si ya habíamos tenido una versión edulcorada de Caperucita Roja
y otra de Alicia en el país de las maravillas, ahora llegan cuatro adaptaciones
de este clásico cuento infantil de los Hermanos Grimm: Blancanieves.
La
pantalla grande y la chica se hicieron un espacio particular para contar esta
historia que apunta sin duda a públicos distintos y donde insólitamente las que
se destacan son las interpretaciones de las madrastras. Es cierto que de un
tiempo a esta parte los cuentos de hadas se convirtieron en la mina de oro de
Hollywood asegurándoles a las productoras cinematográficas el éxito de taquilla;
pero cuatro historias ¿No es mucho?
Este
2012 tenemos próximas a estrenarse “Blancanieves
y la leyenda del cazador” una película de fantasía y acción, la desopilante
comedia “Espejo, espejito”, el
musical “Blancanieves” del director
español Pablo Berger y la serie de televisión en curso desde abril “Había una vez…”.
MALVADAS INSUPERABLES
Desde
mi punto de vista -me tomé el trabajo de ver los trailers de los filmes y
seguir cuanta información hay- si bien son destacadas las figuras que
interpretan el papel principal de la heroína del cuento; sin duda quienes se “engullen”
la película con caracterizaciones y versiones muy distintas son: Julia Roberts, Charlize Theron, Maribel
Verdú; y en la pantalla chica Lana
Parrilla. Si no fuera por sus formas maravillosas y tan distintas de
interpretar al ser malvado, cada una de las producciones sería un fracaso en sí
misma. Obvio, Blancanieves no sería tal sin la existencia de la reina malvada
por supuesto.
Pero
más allá de esto, lo cierto es este año tenemos esta historia para todos
los gustos y públicos.
En
“Mirror Mirror” (Espejo espejito), del director hindú Tarsem Singh, Julia
Roberts hábilmente crea una madrastra
tan horrible que resulta hilarante. Con una estética muy kitsch, gran cuota de
fantasía, humor, chistes y tópicos ultra conocidos pero que expresados por esta
vanidosa villana suenan hasta un poco más originales. Hay algunas críticas que
ya hablan que se trata de una parodia sin chispa y sostienen que Lily Collins
(hija de Phil Collins) no parece la mejor elección para el papel principal, que
le falta algo de chispa y no cautiva.
“Blancanieves
y la Leyenda del Cazador”, dirigida en su debut como director por Rupert
Sanders, es una adaptación de terror gótico, con mucha acción y que se ambienta
en la época medieval. Cuentan que en este filme se reformula el papel que tiene
en el cuento el personaje del cazador, aumentando su importancia en la trama.
En el cuento original, era el encargado de de llevar a la bella, dulce e
inocente Blancanieves al bosque, donde debía matarla a sangre fría; pero en vez
de eso, encandilado con ella, la dejaba escapar.
En esta nueva versión, el
cazador no está interesado en Blancanieves desde un punto de vista amoroso,
sino que la instruirá en la lucha y se convertirá en su mentor, enseñándole a
sobrevivir. Se convertirá en su protector y ambos lucharán para derrotar a la
malvada reina. Charlize Theron deslumbra no sólo con su belleza sino en la
interpretación de una perversa reina, y Kristen Stewart deja de lado su papel
de Bella (Crepúsculo) al que viene muy acostumbrada para interpretar a una Blancanieves
guerrera. Esta adaptación es la primera parte -era de esperarse- de una
trilogía sobre la que ya se está trabajando en la continuación.



En
esta ocasión no me referiré a los personajes masculinos. Quedarán para otra
ocasión.
Sólo
quiero destacar que cuatro versiones de un mismo cuento y en un mismo año me
parece que es mucho. De todas formas habrá que verlas y definir qué puntos a
favor y qué en contra tienen los filmes. Si las ven antes, espero comentarios.
De todas formas, aquí les dejo el cuento original para que le den un repaso y
luego puedan comparar.
Si
las ven antes, espero comentarios.
LA VERSIÓN DE LOS
HERMANOS GRIMM
Érase
una vez una reina que, cosiendo junto a su ventana, se pinchó en el dedo y vio
como la sangre cayó en la nieve. Fue entonces cuando deseó tener una hija con
la piel tan blanca como la nieve, los labios rojos como la sangre y el pelo
negro como el ébano. Y su deseó se cumplió, naciendo la princesa Blancanieves.
Pero, la reina murió después de dar a luz y el rey se casó con una hechicera
poderosa que tenía un espejo mágico.
La
reina hechicera solía preguntarle a su espejo una pregunta cada día:
-Espejito,
espejito, ¿quién es en la Tierra la más bella de todas?
Y
él contestaba:
-
Tú, mi reina, eres la más bella de todas.
Pero,
cuando Blancanieves cumplió siete años era tan bonita como el día y la reina le
preguntó a su espejo, éste respondió:
-Reina,
estás llena de belleza, es cierto, pero Blancanieves es más bella que tú.
La
reina, celosa, ordenó a un cazador asesinar a Blancanieves en el bosque y, para
asegurarse, le exigió que le trajera el corazón de la niña. El cazador se
arrepintió, la dejó escapar y le llevó a la reina el corazón de un ciervo joven
(que luego fue cocinado por el cocinero real y comido por la reina).
En
el bosque, Blancanieves descubrió una pequeña casa que pertenecía a siete
enanos y decidió entrar para descansar. Allí, éstos se apiadan de ella:
-Si
mantienes la casa para nosotros, cocinas, haces las camas, lavas, coses, tejes
y mantienes todo limpio y ordenado, entonces puede quedarse con nosotros y
tendrá todo lo que quiera.
Advirtieron,
eso sí, que no dejara entrar a nadie mientras ellos estuvieran en las montañas.
Mientras tanto, la reina le preguntó a su espejo una vez más quién era la más
bella de todas y, horrorizada, se enteró de que Blancanieves no sólo estaba
viviendo con los enanos, sino que seguía siendo la más bonita de todas.
La
reina usa tres disfraces para tratar de matar a Blancanieves mientras los
enanos están en las montañas. En primer lugar, disfrazada de vendedora
ambulante, la reina ofrece a Blancanieves coloridas cintas para el cuello,
Blancanieves se prueba una pero la reina la aprieta tan fuertemente que
Blancanieves cae desmayada, haciéndole pensar a la reina que está muerta.
Blancanieves es revivida cuando los enanos le retiran la cinta de su cuello. A
continuación, la reina se disfraza de persona mayor que vende peines y le
ofrece un peine envenenado a Blancanieves. Aunque Blancanieves se resiste a que
la mujer le ponga el peine, ésta logra ponérselo a la fuerza y Blancanieves cae
desmayada. Cuando llegan los enanos de las montañas le quitan el peine y se dan
cuenta de que no alcanzó a clavárselo en la cabeza sino que solo la rasguñó.
Por último, la reina prepara una manzana envenenada, se disfraza como la esposa
de un granjero y le ofrece la manzana a Blancanieves. Cuando ella se resiste a
aceptar, la reina corta la manzana por la mitad, y se come la parte blanca y da
a la parte roja y envenenada a Blancanieves. Ella come la manzana con
entusiasmo e inmediatamente cae en un profundo sopor. Cuando los enanos la
encuentran, no la pueden revivir. Aun manteniendo su belleza los enanos
fabrican un ataúd de cristal para poder verla toda el tiempo.
El
tiempo pasa y un príncipe que viaja a través de la tierra ve a Blancanieves en
el ataúd. El príncipe está encantado por su belleza y de inmediato se enamora
de ella. Este le ruega a los enanos que le den al cuerpo de Blancanieves y pide
a sus sirvientes que trasladen el ataúd a su castillo. Al hacerlo se tropiezan
en algunos arbustos y el movimiento hace que el trozo de manzana envenenada
atorada en la garganta de Blancanieves se caiga haciéndola despertar. El
príncipe luego le declara su amor y pronto se planea una boda.
La
vanidosa reina, creyendo aún que Blancanieves está muerta, pregunta una vez más
a su espejo quién es la más bella de la tierra y, una vez más, el espejo la decepciona
con su respuesta: "Tú, mi reina, eres bella, es cierto; pero la joven
reina es mil veces más bella que tú."
Sin
saber que esta nueva reina era, de hecho, su hijastra, la reina es invitada al
matrimonio de un príncipe de un país vecino, cuando se da cuenta que la nueva
reina es la princesa Blancanieves, la reina-hechicera se asusta y se desespera
tratando de pasar desapercibida.
Sin
embargo el príncipe y Blancanieves la ven. Blancanieves la reconoce y le cuenta
al príncipe todo lo que la aquella le hizo. Como castigo por sus malos actos,
el príncipe, ahora rey, manda a confeccionar un par de zapatos de hierro que
son calentados al fuego hasta quedar rojos. Luego obliga a la reina a
ponérselos y bailar hasta que cae muerta.
Fotos: Las imágenes corresponden a la firma Disney y el resto son promoción de las películas y la serie.
Fotos: Las imágenes corresponden a la firma Disney y el resto son promoción de las películas y la serie.
sábado, 19 de mayo de 2012
¡De Cumple!
Hace un año
iniciaba este espacio con muchas expectativas, un sitio desde el cual poder
contar historias, situaciones, relatos al margen de la realidad cotidiana. Me dí
el gusto y disfruté colgar los post, pero me inquieta ver que se acumulan los
temas en carpeta. ¡Ojalá los días duraran 48 horas para poder hacer tooooodo!
En este
tiempo aprendí a reconocerme, a ser un poquitito más descontracturada, pero
también me sirvió para admitir mi desmesura. Descubrí que soy una exagerada total
–no creo que les resulte una novedad porque supongo que se habrán dado cuenta
en la extensión de muchos de los textos-, es que cuando algo me gusta, no sólo
lo quiero ya, sino también que lo quiero todo.
Quiero agradecer
a dos personas muy especiales el apoyo que me han dado en este año con Muñeca. A
mi hermana Andy y a mi amiga Lis. Sin sus opiniones y comentarios ocurrentes,
sin sus recomendaciones y consejos agudos hubiera metido la pata en más de una
oportunidad; ellas dos estuvieron y están en el diario crear del blog; ellas
también son un poquito Muñeca Articulada.
En estos 12
meses el blog tuvo un cambio de imagen. Hay quienes me lo pedían porque les
costaba seguir la lectura, hay quienes también consideraron que no debí sacar
el diseño original. Por mi parte, sólo puedo decir que la necesidad de
transformación, de modificar, innovar, está en mi naturaleza geminiana; fue la misma
razón que me llevó a crear este blog en busca de una nueva etapa y ¡vaya si la encontré…!
En mi vida
también hubo cambios importantes en estos últimos 365 días, algunos de los
cuales no tan gratos y que me hubieran resultado insólitos si el año pasado me contaban
que iban a ocurrir. Pero aquí estoy, más fuerte, más sabia, más tranquila y con
muchísimas más ganas de seguir mostrándoles un mundo fantástico al margen de
todo.
Espero que
continúen acompañándome, que sigan las historias, que los disfruten; anhelo
saber lo que piensan y sus recomendaciones. No hay nada peor que el silencio.
Gracias por estar
Besos
Muñeca Articulada
jueves, 3 de mayo de 2012
Villanos eran los de antes
Desde
que tengo memoria podría contabilizar a varios de los personajes malvados de la
cinematografía universal. Si bien siempre me asustaron, también debo reconocer
que me gustaron más los villanos que los buenos. Me parece que sin ellos les
faltaría un condimento especial a las grandes películas. Cómo no recordar a Jason Voorhees en Martes 13, a Michael Myers en Halloween o el Demonio en El exorcista -esa sí que me
asustó-.
Leatherface, de La Matanza de Texas, Annie Wilkes en Misery, Norman Bates en Psicosis, Graf Orlok en la viejísima Nosferatu, El
conde Drácula, Freddy Krueger en Pesadilla en Elm Street, Jack Torrance y las mellizas
Grady en El resplandor, Hannibal
Lecter en El silencio de los inocentes o inclusive Darth Vader en La guerra de las galaxias. La lista es larguísima y
hay más de un centenar de personajes malvados que hicieron la vida imposible a
los protagonistas y dejaron su huella en la memoria colectiva.
Lo
fantástico del cine es que uno puede ver doscientas veces la misma película y
volver sobre ellas una vez más y el asesino seguirá siendo el mismo. No
cambiará. Se mantendrá en el recuerdo como el más maléfico, el más violento o
el psicópata, pero estará inalterable, condición que los hace únicos y los
convierte en íconos de la maldad.
TODO TIEMPO PASADO FUE
MEJOR

Hasta
que aparece alguien que los desmitifica. No hay nada peor como paso del tiempo
y la imaginación para que, como un baldazo de agua, los arroje fuera de su
podio de los ídolos del mal. Esa persona es un artista y fotógrafo italiano, Federico Chiesa, quien junto a su
novia experta en maquillaje cinematográfico Carolina Trotta, lograron algo que no había pasado antes,
convertirlos en pobres personajes de ficción.
Con
través de un ejercicio conocido como What if…, trabajaron en la puesta en escena
de convertir a estas inolvidables e inalterables figuras en villanos transitando
la tercera edad, solos, abatidos, abandonados. Así por ejemplo a Darth Vader le ofrecieron un destino
melancólico: sentado en un sillón de un asilo, viendo televisión con una
mantita que le tapa las piernas y una bolsa de agua; a un costado, su sable de
luz reposa y recuerda tiempos mejores. Para Freddy Krueger, el futuro tampoco fue muy alentador: sentado frente
a una mesa en una habitación poco iluminada, toma vino barato y fuma sin parar,
sin tener fuerzas para hacer otra cosa. Con el psicópata Michael Myers, Chiesa ejerció cierta justicia divina: aunque el
asesino de Halloween aún lleva puesta su máscara, camina hacia el geriátrico
usando andador. Ojo, no es al único a quien le ha ido mal. Jason Veerhoes, de Viernes 13, está aún peor, viviendo como un
linyera entre cartones sucios de un callejón. ¿En dónde quedaron aquellos fantásticos tiempos de adolescentes
muertos en Crystal Lake?

Todos
estos montajes para lograr excelentes fotografías forman parte de un proyecto
muy original que Chiesa y Trotta vienen realizando en Nueva York y que
decidieron llamar “Horror Vacui”,
una expresión muy peculiar que en arte significa “miedo al vacío”. Por ahora la
serie reúne a sólo cinco villanos envejecidos pero según se publicó en
distintos medios, no descartan avanzar sobre los malvados de películas como
Hellraiser, La matanza de Texas, Chucky, entre otros.
La
verdad que los trabajos son fantásticos, aunque entre los fanáticos de estos
personajes del mal no cayó muy bien la cuota de realidad y el paso del tiempo, quitándoles
su inmortalidad. Viendo las imágenes me reí mucho, pero también comparto cierta
nostalgia por esas figuras viles que ya no serán lo que eran antes de verlos
como pobres ancianitos.
Mientras
tanto aquí les dejo las fotografías de Chiesa y Trotta para que las aprecien.
Fotos:
www.federicochiesa.com
http://listas.20minutos.es/lista/los-100-mejores-villanos-del-cine-274065/
Gaby Moreno, la sangre latina se filtra en el blues
Hace
rato que tenía ganas de referirme a Gaby Moreno. Es posible que muchos no la
conozcan ni hayan sentido hablar de ella más que en el último tiempo
acompañando a dúo a Ricardo Arjona en su tema “Fuiste tú”. La verdad fue allí
donde me cautivó su voz. Me gustó la combinación de un estilo más cercano al
blues, al soul y al jazz con un dejo bien latino.
Esta
artista guatemalteca de 31 años, que tiene una larga carrera musical en su país
y en el exterior, recién comienza a tener mayor trascendencia y presencia en
los medios, por lo menos en la música latina, a través de su compatriota. Que
por supuesto no la descubrió ni mucho menos. Puedo suponer que a ustedes tal
vez no los convenzan las canciones de Arjona -últimamente a mí tampoco- pero
tengo que admitir que el canto de Gaby Moreno le aporta un condimento distinto
al tema.
Después
de escuchar varias veces Fuiste tú sólo para escuchar la ella, me puse a buscar
quién era esta cantante y me llamó mucho la atención cómo desde hace décadas
viene incursionando en la música y perfeccionando un talento natural que se fue
volcando hacia la fusión del blues norteamericano con la música caribeña, como
también queda a las claras sus aptitudes para la lírica. No hay ritmo que no
haya interpretado, se ha atrevido a temas como Amapola, Malagueña Salerosa,
al clásico de la música francesa La vie
en rose de Edith Piaf, Pinocho
de Luis Aguilé, Perhaps, perhaps, perhaps, Little Sorrow, Mess a good thing, además de unos
cuantos villancicos, entre muchísimos otras canciones.
Me
encantan la intensidad de su voz, la soltura y la suavidad con que ejecuta la
guitarra; pero sobre todo esa fusión de estilos que deja una especie de beat
latino que es fantástico. Por esas razones me decidí a compartir con ustedes
estos videos en donde realmente pueden ver y disfrutar de su capacidad
artística.
TODA UNA VIDA
Por
lo que estuve leyendo María Gabriela Moreno canta desde chiquita, cuentan que
cuando tenía cinco años su mamá la descubrió cantando una de las canciones que
sonaban en un cassette de música clásica. Y que fue en ese momento el que la
decidió a inscribirla en una escuela de música.
A
los diez años abrió en Guatemala conciertos a Ricky Martin y Cristian Castro, a
sus 15 grabó la mejor versión del himno de Guatemala, a finales de los años 90
el Ministerio de Cultura de su país auspició un disco de canciones
guatemaltecas invitando a las nuevas voces entre ellas Gaby Moreno que grabó: Luna de Xelajú, La cuna del sol y Guatemala
de la Asunción.
Durante
el 2000 se fue a estudiar a Los Ángeles (Estados Unidos) en el Instituto de Música
y con el conocido maestro Seth Riggs (mentor de artistas como Michael Jackson) porque
dice que quería prepararse mejor en cuanto al canto.
A
lo largo de su trayectoria mencionan que ganó el “John Lennon Songwriting
Contest” por la canción Escondidos. Primero le habían dado el premio en la
categoría latinoamericana y después le otorgaron en el 2006 el premio a la
mejor canción del año que era el premio al mejor en todas las categorías,
venciendo a compositores de todas partes del mundo.
Durante
el 2008 grabó de manera independiente su primer disco solista: Still the Unknown con el que se dio a
conocer en toda la Unión Americana, del cual ocho de las once canciones que
trae son en ingles y una versión muy exitosa de Amapola mitad ingles mitad
español.
Desde
entonces realizó giras abriendo los shows para Fergie, Tracy Chapman y Ani
Defranco en los Estados Unidos de América. Aparte entre los otros logros canto
la canción escrita por Charlie Chaplin -Smile-
para el documental ganador por la Academia (Oscar) en el 2010. “The Cove” y que
también se llevó la premiación principal en el Sundance Film Festival.
Otra
composición de ella, Greenhorne man (Novato),
fue utilizada en un episodio de una serie de televisión que se llama “Lincoln
Heights”. También co-escribió el tema Of
the map del show de la ABC Parks and Recreation lo que le valió ser
nominada en el 2010 a los premios Emmy.
En
el 2010 presentó un disco titulado A good
old Christmastime (las mejores antiguas canciones navideñas) con versiones
navideñas que tuvo mucho éxito y para este año sorprende al mundo de la música
con un bien logrado disco llamado:
Illustrated songs (Canciones ilustradas) que transita entre el jazz, blues
y soul de los años 1920, 30 y 40. Al que le llega de sus primeros días en Nueva
York siendo adolescente. Allí escuchó a una mujer afroamericana cantando en la
calle. Cuenta que fue tal su sorpresa que quedó congelada. “Cuando le pregunté
cómo se llamaba esa música, ella me miró y me dijo: Esto es blues, cariño”.
El
saxofón fue el primer instrumento que tocó la artista, pero cuando su madre le
compró una guitarra, ella quedó cautivada. "Tan pronto como conocí a un
par de acordes, empecé a escribir canciones. Quería tocar blues”.
CANCIONES ILUTRADAS
De
corte smooth (suave) -“Illustrated Songs” su más reciente trabajo discográfico-,
aseguran que es para disfrutarlo con total tranquilidad. El disco es co-producido
con el ingeniero Ryan Freeland (Aimee Mann, Grant-Lee Phillips, Ray
LaMontagne). El álbum fue grabado en vivo, en cuatro días, con su sección de
ritmo regular; Sebastián Aymanns en la batería, el bajista Leslie Lowe y Moreno
en la guitarra, complementado por una sección de cuerdas, cuernos y madera
arreglada y dirigida por Paul Bryan (Aimee Mann, Grant -Lee Phillips), así como
músicos invitados Patrick Warren, Larry Goldings, Greg Leisz, Bob Mintzer, David
Piltch y Marcos Goldenberg.
Incluye
temas en español e inglés. El álbum abre con Intento, establece una meditación sobre la incertidumbre del amor a
un relajado, el ritmo pop vagamente americano. Desde el piano Patrick Warren se
complementa con la voz nostálgica de Moreno. Ave que emigra fue inspirada en parte por la propia experiencia de
Gaby en la migración a Estados Unidos. Dicen también que el disco también incorpora
y latiniza el ritmo de Bo Diddley generando todo un rendimiento acústico marcado
por la mandolina sabrosos rellenos, línea de bajo sincopado de Lowe y el
vibrato lúdico de Moreno. Mean old circus
tiene una sensación ominosa, intensificada por un arreglo oscuro que vira de un
verso, acordeones siniestros, con un coro alegre música de ritmo sincopado.
Moreno se pone en contacto con su interior de Aretha en Sing me life, uno de los temas más conmovedores del disco. Bob
Mintzer como barítono establece el tono melancólico de Garrick, una canción basada en Reír llorando, un poema de Juan de
Dios Peza, que Moreno quería como a una niña.
Otro
soporte a las pistas incluyen No regrets,
una bossa nova cantada en español y en inglés, impulsada por el bajo acústico
de David Piltch; Fin, una ranura
tropical que combina un vals country 50 con lap steel hawaiana, mariachi
guitarras y la inconfundible voz de Moreno, y Sombra de tí, una balada acentuado por los acentos de percusión
sutiles Aymanns y el número cabaret Day dream
by design, un espectáculo luminoso y fresco que muestra el fraseo excelente
de Moreno y la obra para piano de Golding.
Dicen
que el blues abarcó toda su vida. Fue tan rotunda su sorpresa con este estilo
musical, que estudió mucho y en el camino descubrió también el jazz, las
canciones de la antorcha, el soul, el Rhythm & Blues de la música negra y
artistas como The Boswell Sisters y Sister Rosetta Tharpe, así como los sonidos
clásicos mexicanos de Trío Los Panchos. "Yo aprendí inglés con los discos
de blues” y desde entonces no pudo dejarlo. Mientras tanto y en paralelo, desde
el año pasado se volcó a participar activamente en el tema de Ricardo Arjona
que le ha reportado muchos beneficios en cuanto a promoción de su carrera, trayectoria
y discos.
Por estos días dejó la gira en Argentina del cantautor guatemalteco
para viajar a Europa en donde se lanzó al mercado recientemente Illustrated
Songs.
Estoy
segura que les puede llegar a gustar tanto como a mí. Sólo tienen que darle una
oportunidad. Aquí les dejo algunos links de sus videos como para que la
escuchen. Luego me cuentan qué les pareció…
Fuiste
tú
Quizás,
quizás, quizás
Amapola
La
vie en rose
Malagueña
Salerosa
Pinocho
Garrick
The wrong way to celebrate Christmas Day
Mess a good
thing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)